

Quito, 16 de septiembre de 2025.
El ambiente del fútbol escolar en Ecuador volvió a respirar ilusión. Este martes, en Quito, se presentó oficialmente la Copa Nacional Intercolegial de Fútbol – zona Sierra, un torneo que promete convertirse en el gran semillero de talentos del balompié nacional.
La iniciativa, organizada por la Fundación Marathon y la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF), no es nueva, pero cada año se reinventa.
En esta edición 2025, el campeonato ya arrancó en la Costa con más de 200 equipos inscritos y ahora se prepara para encender la fiesta deportiva en la Sierra, donde el balón empezará a rodar desde el 13 de octubre hasta el 28 de noviembre.
Un torneo que une al país
La Copa no solo es un campeonato estudiantil, sino un proyecto que involucra a 10 ciudades y a 688 equipos en total. Dividido en ocho zonas —cuatro en la Costa (Esmeraldas, Manta/Portoviejo, Guayaquil y Machala) y cuatro en la Sierra (Ibarra, Quito, Ambato/Riobamba y Cuenca)—, busca garantizar que todo el territorio participe en esta apuesta por el talento juvenil.
De estas zonas, saldrán ocho finalistas que medirán fuerzas en fases eliminatorias hasta llegar a la gran final nacional, prevista para la primera semana de diciembre en el estadio Rodrigo Paz Delgado, casa de Liga Deportiva Universitaria de Quito.
Categorías y modalidades
Uno de los grandes atractivos de este certamen es su estructura competitiva. El torneo contará con cinco categorías:
● Masculino: Sub-13 (fútbol 9), Sub-15 (fútbol 11) y Sub-17 (fútbol 11).
● Femenino: Sub-15 (fútbol 9) y Sub-17 (fútbol 9).
De esta forma, se abre un espacio tanto para varones como para mujeres, en un claro esfuerzo por fomentar la equidad de género en el deporte escolar.
Padrinos de lujo
La presentación del torneo estuvo cargada de símbolos. Entre los padrinos figuran nombres que marcaron la historia del fútbol ecuatoriano: Eduardo “El Tanque” Hurtado, eterno goleador de la Tri, y Néicer Reasco, campeón de la Copa Libertadores con Liga de Quito. También se sumó como apoyo institucional el Dr. Isaac Álvarez, presidente de Liga, quien destacó que este torneo “es la semilla que garantiza el futuro del fútbol ecuatoriano”.
El camino hacia la gloria
El formato en la Sierra será exigente. Los campeones provinciales se medirán en los denominados “playoffs”: Imbabura vs. Pichincha y Sierra Centro vs. Azuay, con partidos en Quito y Ambato. Los ganadores de esos cruces accederán a la fase nacional, donde se enfrentarán al campeón de la Costa. Solo entonces se conocerá al gran monarca estudiantil del 2025.
Voces de los organizadores
José Luis Díaz, representante de Marathon Sports, enfatizó la magnitud del evento:
“Queremos cubrir lo que más podamos y hacer de este torneo el verdadero semillero del fútbol nacional. En Esmeraldas y Guayaquil ya hemos completado el 85 % de los cupos. Esperamos una gran fiesta”.
Mucho más que un campeonato
Más allá de la competencia, la Copa Nacional Intercolegial busca proyectar valores como la disciplina, el trabajo en equipo y la igualdad. La expectativa es que cientos de jóvenes tengan aquí su primera vitrina deportiva y, quizás, el primer paso hacia una carrera profesional.
El silbatazo inicial en la Sierra está a la vuelta de la esquina; mientras los colegios afinan detalles, el país se prepara para vivir una verdadera fiesta del fútbol escolar, con la promesa de que de estas canchas podrían salir las futuras estrellas que representen a Ecuador en escenarios internacionales.
Elaborado por: Johanna Álvarez D.